top of page

¿Qué tal si cada estudiante dirige su aprendizaje?

Foto del escritor: LogroLogro

Autor: Lea Sulmont



En este post te invito a apostar por un tipo un aprendizaje dirigido por el estudiante. Qué tal si imaginamos que el aprendizaje es como un viaje donde hay un destino que alcanzar, un camino que recorrer y una recompensa al llegar a la meta. Este puede ser un viaje muy organizado, tipo paquete turístico, con recorrido establecido y sin mayores decisiones que tomar, o puedes optar por un viaje en el que tu eliges el destino, la mejor ruta, los tiempos, las paradas, etc.

Pues bien, así como como hay diferentes formas de viajar, también hay diferentes formas de aprender.


El aprendizaje dirigido por el estudiante es como un viaje que podría calificarse de “aventura” porque el estudiante participa en definir sus metas y toma las riendas de su propio trayecto. Como la vida misma, en este tipo de travesía es el “viaje del héroe” en el que hay que decidir, asumir riesgos, buscar ayuda, a apoyar a otros y asumir las equivocaciones y los aciertos como parte del camino.

Este tipo de aprendizaje es el escenario ideal para desarrollar algo que siempre reclamamos en nuestros estudiantes: la autonomía.

La autonomía es la capacidad de identificar y auto dirigir las necesidades de aprendizaje, autorregular recursos y movilizar habilidades cognitivas y volitivas. Es un proceso que se desarrolla desde pequeños y que, conforme crecemos y maduramos a nivel cognitivo, emocional y motor, estamos mejor equipados alcanzarla.

En este sentido, un aprendizaje autordirigido por el estudiante va de la mano del desarrollo de su autonomía y su capacidad de autoregulación. La posibilidad de autorregular el aprendizaje implica responder activa y estratégicamente a las demandas del contexto y el control de distintas dimensiones (Trías, 2018).

En suma, el aprendizaje autodirigido manifiesta cuando el estudiante:

  • Fija su propia meta de aprendizaje.

  • Avanza hacia sus metas y busca ayuda cuando la necesita.

  • Elije por iniciativa propia, desarrollar un contenido nuevo, con o sin ayuda de los demás.

  • Elige y aplica estrategias de aprendizaje adecuadas a la tarea. Por ejemplo: puede estudiar solo y en silencio o en pareja y dialogando.

  • Identifica los recursos que necesita para aprender (tableta, libro, lápiz, papel)

  • Se concentra en la tarea, demostrando gusto por la actividad que realiza.

  • Se responsabiliza por completar las actividades y muestra sus resultados.

  • Evalúa sus resultados de aprendizaje.

Ahora reflexiona:

  • ¿Tus estudiantes se desenvuelven con autonomía y demuestran autoregulación al aprender?

  • ¿Te gustaría observar este tipo de comportamientos con mayor frecuencia?

  • ¿Qué oportunidades estás brindando en el día a día para ayudarlos a ser los pilotos de su propio aprendizaje?

Ahora te toca a ti actuar, pues resulta que ni autonomía ni la autoregulación, procesos claves para permitir un aprendizaje autodirigido, no aparecen por si solos.

Tus estudiantes necesitan que el entorno donde se desenvuelva le brinde las condiciones para su desarrollo. Por eso, tanto desde el hogar como desde la escuela, es importante crear oportunidades para alentar a cada niño y niña sea autónomo, proponiéndoles tareas adaptadas, desde un clima de respeto que propicie el bienestar y el sentido de responsabilidad.

Termino el post con un llamado a la acción: reimagina una sesión de clases e introduce “condiciones” para que el estudiante pueda autodirigir sus aprendizajes. Te sorprenderás.

Comparte tus ideas en la comunidad de Educared. Para conocer más lee la siguiente entrevista: Aprendizaje dirigido por los alumnos. Conversación con Rob Houben. Director de la escuela agora En: https://edu.google.com/intl/ALL_pe/latest-news/future-of-the-classroom/student-led-learning/ Sobre el lugar: Cocachimba (Amazonas) Ubicación

Referencias: Panadero, E. & Alonso-Tapia, J. (2014) ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de psicología, 30 (2), 450-462. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221 Trías, D. (2018). Autorregulación en el aprendizaje: claves para el asesoramiento psicoeducativo. In F. Leal-Soto (Ed.), Procesos y actores: claves para el asesoramiento psicoeducativo. Temas en Psicología Educacional. Contribuciones para la formación en su especialidad. VOLUMEN I (1st ed., pp. 69–101). Buenos Aires: Noveduc. Disponible en este enlace: https://www.researchgate.net/publication/321753905_Autorregulacion_en_el_aprendizaje_claves_para_el_asesoramiento_psicoeducativo


Fuente: https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/que-tal-si/que-tal-si-cada-estudiante-dirige-su-aprendizaje/

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page