top of page

EL PODER DE LAS REDES SOCIALES

Foto del escritor: LOGRO comunidad educativaLOGRO comunidad educativa

¿Sabías que las redes sociales y apps que hoy nos inundan fueron diseñadas para causar adicción y sensación de bienestar?


Sean Parker, presidente fundador de Facebook y actual accionista de Spotify, dijo: “Explotamos una vulnerabilidad de la psicología humana”, al crear facebook ya sabían que estaban diseñando una plataforma que causa conductas similares a la adicción.

Por otro lado, el Dr. Thomas Insel, director del Instituto de Salud Mental de Estados Unidos, refiere: “Nada motiva más al ser humano, nada activa más nuestro interior que sentirnos queridos, apreciados y valorados y saber que al otro le importa nuestros asuntos.”


Para muchos “influencer” lo más gratificante de esta actividad, no es el dinero, sino el reconocimiento y la atención que obtienen de sus “seguidores” o de su “comunidad”.

Hay muchas cosas que nos generan placer; una buena comida, un juego compartido, salir de compras etc. Todo aquello que dispare dopamina en nuestro cerebro, genera una sensación de placer y bienestar. Y este mecanismo se activa con cada “like” que genera chispazos de dopamina en nuestro cerebro, es exactamente el mismo mecanismo que se dispara en las adicciones.


Si bien es cierto, hoy en día el uso de la tecnología nos permite comunicarnos mejor, trabajar e incluso estudiar, debemos reconocer que las redes sociales fueron diseñadas para ser adictivas.

Un dato curioso es que los hijos de los grandes CEO como Gates, Jobs y otros de Sillicon Valley, no van a escuelas con pantallas, ni se les permite usar las redes sociales. Ellos argumentan que no desean matar su creatividad, que es importante no embrutecer el cerebro. En el caso de Bill Gates, recién le entrego celular a sus hijos cuando estos tenían catorce años y completamente restringido tanto en tiempo como en forma.

Estos “genios creadores de redes”, han seguido el principio de los grandes mafiosos “de no consumir, lo que venden.




Tú como adulto responsable ¿Qué puedes hacer para cuidar el bienestar de los menores que tienes a tu cargo?


1. Entender que los niños, niñas y adolescentes buscan la manera de ser vistos, aprobados, aceptados y acompañados, pero no siempre bajo el marco de lo que es adecuado y apropiado para su edad.


2. El adulto debe autor regularse primero en el uso de las redes sociales y apps. Y también debe establecer límites para el uso de las mismas en los menores, ya que el objetivo de los diseñadores de estas apps, es que nos pasemos horas pegados a las pantalla.


3. Los niños, niñas y adolescentes suelen sentirse solos, aburridos, “invisibles”, sin reconocimiento, además de estar en procesos de cambios físico, psicológico y hormonal, encuentran en las redes sociales una vía de escape, un alivio instantáneo “un chispazo de dopamina”, que los lleva a estar pegados a las pantallas varias horas al día.


4. El uso de las redes y apps no fomentan que sepamos gestionar nuestras emociones como por ejemplo la frustración, el estrés y el aburrimiento, factores clave para el éxito en la vida. Todo lo contrario, fomentan la gratificación instantánea.


5. El amor y la productividad es lo que más nos acerca a la felicidad, y ambos requieren de dedicación y constancia. ¿Ya te ejercitaste hoy? ¿Abrazaste con tus palabras o brazos a un amigo, un familiar o un ser querido? Esto genera oxitocina, la hormona del amor e incrementa tu sensación de bienestar.


6. También puedes modelar el “mute” y el “modo avión” cuando estés frente a las personas, para que perciban que realmente te importan.


Entradas relacionadas

Ver todo

Comentarios


bottom of page