La vuelta a clases siempre ha suscitado expectativas, emoción en los estudiantes y docentes. Y “susto” en los bolsillos de los padres de familia. Cada marzo, marcaba el buen inicio del año escolar… todo eso se detuvo hace casi dos años.
¡Estamos por retornar a las clases, de nuevo a la presencialidad! Y mucho se especula al respecto. Con opiniones a favor y en contra. Tengamos en cuenta que la educación ha sido afectada en su calidad y acceso. En nuestro país esta brecha se ha incrementado a causa de la pandemia. El retorno a clases es una decisión que cada familia debe asumir. Estamos empezando por el modelo semi presencial. Algunas clases presenciales y otras continuaran de manera virtual.
Quiero compartir algunas recomendaciones para que este retorno a la presencialidad:
1) El equipo directivo y otros responsables, deben revisar la organización de los activos al interior de la escuela y otras logísticas. Por ejemplo: situación de los baños, aulas, condición de la infraestructura en general, señalética apropiada, áreas al aire libre como patios y jardines etc.
Adecuar espacios en las escuelas para realizar actividades y ocupaciones al aire libre. Acondicionar los patios, jardines, estadios, estos espacios serán las “nuevas aulas”.
2) Incorporar más actividades extracurriculares como el arte, la música, mayor énfasis a las horas de educación física. Recordemos que los niños, niñas y adolescentes han estado restringidos por buen tiempo a espacios para la práctica del deporte en sus diferentes modalidades.
![](https://static.wixstatic.com/media/0eb940_a819d352740948a18ca606925d025a01~mv2.jpg/v1/fill/w_812,h_465,al_c,q_85,enc_auto/0eb940_a819d352740948a18ca606925d025a01~mv2.jpg)
3) Realizar las coordinaciones inter institucionales y alianzas con Centros de salud y/o redes hospitalarias del MINSA, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables entre otros. Es muy importante tener una red de aliados con especialistas de la salud mental, para monitorear el bienestar emocional de los estudiantes y profesores.
4) Docentes y padres de familia deberán contar con una “caja de herramientas”, teniendo en cuenta la edad de los estudiantes, con actividades sencillas que les permita lidiar con situaciones donde se presenten déficit de habilidades sociales, estrés, falta de atención y concentración entre otros.
5) Finalmente, no tener expectativas altas. La flexibilidad, capacidad de adaptación a los cambios, el buen humor, empatía y la creatividad serán habilidades necesarias en todos los integrantes de la comunidad educativa: directivos, docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia para un exitoso y ansiado retorno de clases a la presencialidad.
コメント